top of page
  • Foto del escritorGuillem Vallet

10 canciones donde Eurovisión y política van de la mano

Estos últimos años se ha hablado mucho de la repercusión política de temas como Stefania, Mama ŠČ! o Trenulețul, pero esto no es nada nuevo. Eurovisión y política van ligadas desde su origen, y aquí presentamos varios ejemplos.

Kalush Orchestra, ganadores de Eurovisión 2022 con su tema "Stefania".

“El Festival de la Canción de Eurovisión (ESC) es un evento no-político. Todas las Emisoras Participantes, incluyendo la Emisora Anfitriona, deberán ser responsables de garantizar que se tomen todas las medidas necesarias entre sus respectivas delegaciones y equipos para salvaguardar los intereses y la integridad del ESC y asegurarse que el ESC en ningún caso será politizado ni/o instrumentalizado ni/o desacreditado de cualquier manera.”

La existencia de esta regla es importante. Como evento apolítico, Eurovisión nunca debería ser usada como instrumento por parte de, por ejemplo, partidos políticos o sus miembros para empujar un mensaje. De esta manera, precisamente, es como Bielorrusia terminó siendo descalificada de Eurovisión 2021 al presentar un mensaje abiertamente pro-dictadura en su candidatura. Al mismo tiempo, canciones como We Don’t Wanna Put In (Georgia 2009), que hacían una referencia explícita al presidente ruso, también terminaron sin participar en el festival.


Eso sí, esto no implica que Eurovisión sea un evento libre de política. Todo lo contrario. Eurovisión y política han estado unidas desde su origen, e incluso la creación del evento, que al principio era una demostración técnica de radiodifusión de un mismo programa en varios países, acabó siendo (sea por conveniencia o por deseo expreso) un mensaje de cooperación europeísta tras la Segunda Guerra Mundial.


Lys Assia, ganadora del primer festival de Eurovisión (1956), que se celebró en Lugano (Suiza).

Muchas veces se ha mencionado que Eurovisión, precisamente, es un politiqueo. Aquellos que no siguen el festival tienden a tacharlo como un simple intercambio de votos entre países vecinos, mientras que seguidores más comunes puntualizan que, efectivamente, hay muchas candidaturas con mensajes políticos bastante claros en sus temas. Stefania (Ucrania 2022), Mama ŠČ! (Croacia 2023) o Trenulețul (Moldavia 2022) son ejemplos recientes. Aun así, las quejas siempre caen en saco roto; la Unión Europea de Radiodifusión (UER) raramente hace nada para evitarlo.


No deseo opinar sobre si la política en Eurovisión es algo bueno o malo, pero sí que me gustaría demostrar que esto no es nada nuevo y que lleva haciéndose desde que empezó el festival. Si hay que confrontar esta idea, hay que poner el foco en todos los casos donde ha ocurrido y no solamente en los más recientes.


Por lo tanto, viajamos hacia atrás en el tiempo mientras presento diez (10) ejemplos donde Eurovisión y política han ido de la mano. No están todas las que son, pero sí que son todas las que están.


 

Armenia 2015: Genealogy - "Face the Shadow"

2015 marcó el 100º aniversario del inicio del genocidio armenio.


La delegación armenia envió a Genealogy, un grupo compuesto por seis personas armenias de todos los continentes del mundo, para representar el tema Face the Shadow [Afronta la sombra] en Viena 2015. En la letra de la canción se menciona el “engañarse a uno mismo” y “no negar” la situación. En el videoclip de la canción, que originalmente se llamaba Don’t Deny [No niegues], se muestra a gente vestida con atuendos de principios del Siglo XX en fotos familiares, y cómo poco a poco van desapareciendo, foto tras foto. El mensaje de la canción es, aparentemente, una llamada a no negar el genocidio armenio, el cual solamente reconocen 34 países hoy en día, entre los cuales no se encuentra España (al menos en su totalidad).


Reconocer este trágico evento pone a un país directamente en contraposición con Turquía (en aquel entonces Imperio Otomano y perpetrador del genocidio) y aliados políticos como Azerbaiyán. Por lo tanto, aunque la delegación armenia insistió en que su canción no tenía un mensaje político, e incluso cambió el título del tema al que conocemos hoy en día para aliviar tensiones, no se puede negar que es un tema que sigue siendo relacionado con un homenaje a los fallecidos en la masacre y un llamamiento a todos los países que sigue siendo de relevancia más de un siglo después.


 

Montenegro 2012: Rambo Amadeus - "Euro Neuro"

Las consecuencias de la crisis económica de 2008 forzaron a Montenegro a retirarse del festival dos años seguidos, en 2010 y 2011.


En 2012, cuando por fin regresaron, la RTCG aprovechó para enviar quizá a su artista más representativo, Rambo Amadeus, con su tema Euro Neuro. Una sátira de las políticas de austeridad que la Unión Europea y los países más ricos de Europa habían ejercido con países más pobres. Estas políticas ponían a los ciudadanos de a pie en aprietos económicos, e irónicamente regalaba a los turistas destinos baratos para disfrutar de estos países, algo que España conoce bien. La letra de Euro Neuro es una sátira sobre la crisis de deuda que atravesaba Europa y su relación con el país balcánico.


En la misma letra de la canción, Rambo Amadeus ni se esfuerza en ocultar que la canción nunca estuvo pensada para quedar en una buena posición en Bakú 2012. Simplemente se limita a disfrutar de la ironía. Mucha gente cataloga este tipo de canciones como “joke entries”, pero en muchos casos el chiste esconde un mensaje detrás y este es uno de esos casos. Quizá el chiste es que Montenegro nunca se planteó quedar bien, y si eso es así, el plan funcionó, pues no pasaron a la final. Aunque al mismo tiempo, Rambo Amadeus también lo explicaba: “Para mí, ganar Eurovisión hubiera sido una derrota personal.”


 

Israel 2000: PingPong - "Sameyakh"

También hay temas políticos que tiran la seriedad por la ventana.


En el año 2000, Israel eligió al quarteto pop PingPong y su tema Sameyakh [Feliz] para representarlos en Estocolmo. La publicación del videoclip ya dio lugar a controversias en Israel por la aparición de besos entre dos hombres y el uso de un pepino de manera sugestiva. Sin embargo, fue la semana del festival donde los artistas, que en principio habían decidido participar por hacer la gracia, empezaron a blandir banderas sirias e israelíes, en concordancia con la letra de la canción, que menciona el amor entre una mujer israelí y un hombre sirio. Este gesto enfureció a la IBA, emisora israelí, cuyo país acababa de retirarse del Líbano, aliado político de Siria, quien no reconocía la soberanía de Israel como país. Por lo tanto, la emisora obligó a PingPong a pagar los propios costes de su candidatura.


Por si no fuera poco, y en contra de lo que habían acordado inicialmente, PingPong decidió, en el último momento, cambiar el idioma del estribillo y cantar el “Be Happy” que ya se ha convertido en leyenda del festival. El director artístico de la banda, Eytan Fox, defendió la polémica actuación alegando que era “una buena idea combinar las banderas siria e israelí, porque nos gustaría tener la paz con nuestros vecinos árabes”. Al mismo tiempo, alegó que se sentían atacados por sectores conservadores en Israel. A esto, añadió: “Nosotros representamos un nuevo tipo de israelí que quiere ser normal y tener paz. Queremos pasárnoslo bien y no ir a la guerra, pero la derecha no está contenta con ese mensaje.“


 

Croacia 1993: Put - "Don't Ever Cry"

1993 fue el debut de los países ex-Yugoslavos como Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina en Eurovisión.


Si bien los otros dos países también merecen una mención por sus mensajes políticos, el de Croacia destaca por una razón en especial. Don’t Ever Cry [Nunca llores] tiene su estribillo en inglés a pesar de estar, en su mayoría, en croata debido a la norma del lenguaje, que hasta 1999 aún seguía en vigor. No es casual que una balada con los versos en inglés “Nunca llores, nunca digas adiós, nunca llores, mi cielo croata”, sea un mensaje de paz debido a la Guerra de Croacia (1991-1995) en la que el país se independizó de Yugoslavia.


Durante este periodo se llevó a cabo una guerra brutal que se saldó con decenas de miles de fallecidos y heridos y cientos de miles de desplazados. Yugoslavia (que por aquel entonces ya era solamente la Serbia que conocemos hoy) acabó fuera del festival durante años como represalia por parte de la UER por la guerra. El grupo croata Put, aunque no menciona la guerra directamente en la canción, sí que menciona el deseo de poder ver el cielo de nuevo a través de los ojos de un niño. Un cielo descubierto y sin bombas de por medio.


 

Italia 1990: Toto Cutugno - "Insieme: 1992"

No fue el primer, ni el último tema que ganó Eurovisión con un mensaje político.


Toto Cutugno, que representó a Italia en 1990 en Zagreb con su tema Insieme: 1992 [Juntos: 1992] presenta un mensaje europeísta y de unión en un año marcado por eventos políticos como la caída del muro de Berlín, la de la Unión Soviética, y futuros proyectos como la Unión Europea, cuyo año de inicio se menciona en el título. No es un tema particularmente complejo, y los versos se repiten, poniendo más énfasis en la melodía pop-rock de la canción. Pero continúa siendo una canción predominantemente política que hasta se atreve a mencionar y describir la bandera de la Unión Europea y sus estrellas en un círculo.


Países como Noruega, Alemania o Austria también presentaron temas que mencionaban a Europa y la colocaban como un espacio común entre personas con las mismas ideas. Quizá fue la canción de Italia, eso sí, la que más caló con su manera explícita de pedir una unión entre las naciones de Europa con su “Unite unite Europe” en el estribillo, y al final terminó ganando un festival que ya contaba con su elenco de países tradicionales completo, solamente con las ausencias de Malta (que volvería el año siguiente) y Mónaco (que ya no volvería hasta 2004).


 

Noruega 1980: Sverre Kjelsberg y Mattis Hætta - "Sámiid Ædnan"

Traducida como “Tierra Sami” en Sami Norteño, esta canción es la primera que representó la cultura Sami en el festival.


El conflicto de Alta durante finales de los 70s fue una serie de protestas masivas en contra de la construcción de una planta hidroeléctrica de energía en el río Alta, al norte de Noruega. Numerosos actos de desobediencia civil en defensa del pueblo Sami, originario de esta zona, apoyaban a la población autóctona, que veía como su tierra era destruida. Esta canción forma parte del movimiento de protesta que escaló por todo un país y puso en conflicto al pueblo Sami contra el gobierno noruego. Al final, el Tribunal Supremo noruego dictaminó a favor del gobierno, y la planta se construyó.


En conceptos eurovisivos, la candidatura noruega fue la primera en incorporar el joik, un estilo de canto en lengua Sami Norteña que no se volvió a ver hasta 2019, con KEiiNO y Spirit in the Sky. En la letra de la canción, los cantantes describen que el joik es “más fuerte que la pólvora [...] más fuerte que las armas, pues no tiene ni principio ni fin.” También describe acciones de protesta, como una huelga de hambre realizada en frente del parlamento noruego en 1979, que describe el joik de manera heroica. Este tema es recordado hoy en día como uno de los momentos más reivindicativos y memorables del festival de 1980, especialmente con la entrada de Mattis Hætta con su joik en mitad de la actuación.


 

Grecia 1976: Mariza Koch - "Panagia Mou, Panagia Mou"

El 20 de julio de 1974, Turquía invadió Chipre.


La isla, con lazos muy cercanos a Grecia y una pequeña comunidad turcochipriota, acabó dividiéndose en dos mitades debido a la invasión. En términos eurovisivos, esto se plasmó por primera vez en 1975, cuando Turquía debutó en el festival. Grecia, en acto de protesta, se retiró. Al año siguiente, en 1976, Grecia volvió al certamen con Mariza Koch y su tema patriota Panagia Mou, Panagia Mou [Mi Señora, Mi Señora]. Turquía no participó ese año. La emisora turca, TRT, sí que emitió el festival, pero se negó a retransmitir la canción griega, reemplazando el metraje con una canción nacionalista turca.


La letra de la canción menciona tiendas de campaña, campos y ruinas. Ninguno de estos elementos es turístico o antiguo, sino que son refugiados, cementerios y restos de pueblos quemados con napalm. La letra es una dura crítica a la política exterior turca que, una vez más, quedó plasmada como mensaje político en Eurovisión con una balada muy cargada de sentimiento y rabia. Turquía no volvería a Eurovisión hasta 1978, y desde entonces la rivalidad con Grecia siempre ha existido de una manera u otra.


 

Portugal 1973: Fernando Tordo - "Tourada"

Casi cualquier tema de Portugal en esta década hubiera valido, pero nos quedaremos con éste.


Desde 1933 hasta 1974, el Estado Novo fue un régimen autoritario que dominó Portugal y la sometió a una dictadura corporativista, nacionalista y conservadora. El golpe militar de 1974, conocido como la Revolución de los Claveles, puso fin a la dictadura y resultó en su transición democrática. Antes de ese año, eso sí, el régimen se había debilitado tanto que una revolución se veía inevitable. En ese sentido, Tourada [Toreo], de Fernando Tordo, ya transmitía un mensaje de lucha y de libertad.


La letra contempla un toreo, con sus banderilleros y sus vacas y sus asistentes, como una metáfora de la sociedad portuguesa a punto de emprender su lucha contra el Estado Novo. Se menciona cómo van a “encarar la bestia hombro con hombro”, y si bien nunca se menciona nada político más allá de aquellos espectadores cómodos con el régimen, descritos como “gente que se lucra con millones”, es una alegoría fuerte: Al final, el toro pierde la batalla, y así ocurriría con la dictadura, mientras que los espectadores solamente pueden mirar cómo ocurre. Una vez más, la UER no tomó ninguna acción, ni contra este tema ni contra sus sucesores abiertamente políticos, como sus canciones en 1975 y 1976.


 

Francia 1968: Isabelle Aubret - "La Source"

No todos los mensajes políticos tienen que ver con geopolítica o gobiernos.


En el caso de Isabelle Aubret, quien ya ganó Eurovisión 1962 con Un Premier Amour, el mensaje de su tema de 1968 La Source [La fuente] es uno en el que denuncia la violencia sexual, algo tabú e invisible durante los años 60. Escrita por otro eurovisivo, Guy Bonnet, la letra describe una fuente en la que una mujer descansa hasta que se cruza con tres hombres, quienes proceden a abusar sexualmente de ella. Los hechos no se mencionan explícitamente, y se recurre a la imagen de la fuente, del lugar del crimen, como manera de ocultar lo que ocurre en la narrativa, aunque los eventos son aparentes.


El festival de 1968 ocurrió el 2 de Abril, solamente un mes antes de las Revueltas de Mayo del ‘68 en París, movimientos estudiantiles que sacudieron el país y trajeron un cambio social importante. Poco después de estas revueltas, como parte de la Segunda Ola del Feminismo, se fundaba el Movimiento de Liberación de las Mujeres en Francia. Las letras sobre violencia sexual y feminismo, así como la empoderación femenina, tienden a ser mucho más comunes hoy en día, pero era una rareza en los 60, y esa es la razón por la que temas como este destacan más entre el festival que sus contemporáneos.


 

Alemania 1956: Walter Andreas Schwarz - "Im Wartesaal zum größen Glück"

La política ha estado presente desde el principio. Y esto incluye la primerísima edición de Eurovisión.


El primer festival de Eurovisión en 1956, como espectáculo pionero, tenía unas reglas un tanto extrañas. Cada país podía enviar dos candidaturas distintas y no había votación pública, sino que se reveló directamente a la ganadora, en este caso, Suiza, con Lys Assia y su canción Refrain. Sin embargo, siempre ha habido rumores de que el alemán Walter Andreas Schwarz y su Im Wartesaal zum größen Glück [En la sala de espera de la gran felicidad] quedó segundo, sin que nunca se revelaran los resultados oficiales. El cantante alemán y de ascendencia judía, superviviente del Holocausto en la Segunda Guerra Mundial y ex-prisionero de un campo de concentración, componía y cantaba esta canción, que es considerada como una de las letras más bellas de la historia del certamen.


En esta canción, Schwarz describe “el Muelle del Pasado” como una metáfora sobre la sociedad alemana y su deseo de olvidar el Holocausto y el régimen nazi, y pasar página, apelando al sentimiento de culpabilidad generalizado tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, describe a esta gente como almas encerradas en una “sala con vistas al mar y paredes hechas de sueños en contra de la realidad”. El cantante se lamenta de aquellos que, con la vista puesta al mañana y al pasado mañana para ignorar el pasado, acaban olvidando, en cambio, de vivir en el presente. Es, sin duda, el ejemplo más poético y significativo de que los mensajes políticos y el Festival de Eurovisión han ido siempre juntos, nos guste o no.


 

Conclusión


Argumentar que Eurovisión es un evento apolítico es, en sí, un mensaje político. Incluso la propia UER debe hacer concesiones de vez en cuando, y este mismo año ha habido un caso particular, no con las candidaturas de cada país, sino con la organización del propio festival. Aunque se propuso la emisión de un breve discurso del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en apoyo a su país por la invasión rusa, la UER vetó ese intervalo en la gran final en concordancia con las reglas del concurso. Hasta aquí, tiene sentido si asumimos que, aunque Eurovisión tiene mensajes políticos por doquier, la barrera está puesta en la presencia de personas dentro de la política.


Estas propias reglas se rompen cuando consideramos que, tanto en la inauguración del festival como en un breve lapso de tiempo durante las semifinales, se pueden ver al Rey Carlos III y la Reina Camila inaugurando el escenario de Liverpool. Que la UER considere a figuras monárquicas como algo por encima de la política, al mismo nivel que atracciones turísticas como pudieran ser las calles de Liverpool o el Big Ben, sí que es un mensaje político de la propia UER, por muy apolítica que se clame. Y por lo tanto, ni siquiera este órgano puede escapar de sus propias reglas, por mucho que mucha gente insista en que no hay nada político que ver aquí.




  • Black Twitter Icon
bottom of page